Categorías
REGIONAR ESP

Escuela de Formación Política en DDHH de RegionaR concluyó exitosamente su edición 2024

  • Tras 112 horas de formación el proceso fue finalizado por 15 estudiantes de 8 países latinoamericanos.
  • El espacio fortaleció liderazgos y permitió el intercambio de conocimientos con 25 personas expertas en distintos temas.

Bogotá, Colombia. El viernes 29 de noviembre, la Escuela de Formación Política en Derechos Humanos de RegionaR concluyó con éxito su edición 2024. Este cierre, realizado en Bogotá, Colombia, marcó el fin de un proceso formativo que comenzó en junio y se extendió durante seis meses, consolidándose como un espacio esencial para el fortalecimiento de capacidades de activistas provenientes de toda la región.

Las sesiones finales, llevadas a cabo de manera presencial los días 28 y 29 de noviembre, se enfocaron en liderazgo, sustentabilidad y el intercambio de experiencias exitosas de otras organizaciones de América Latina.

En total, el proceso fue culminado por 15 estudiantes de 8 países de Latinoamérica, los cuales ahora cuentan con más herramientas para continuar defendiendo los derechos humanos en sus contextos locales, nacionales y regionales.

Esta primera edición de la Escuela estuvo compuesta por siete módulos temáticos que abordaron temas fundamentales para la región: democracia y políticas públicas, incidencia para el cambio social, justicia climática, derechos humanos, memoria histórica, interseccionalidad, y liderazgo. En el módulo final, las personas participantes integraron los conocimientos adquiridos para presentar proyectos prácticos que diseñaron durante el proceso de formación, y que permitieran responder a los desafíos actuales en la defensa de los derechos humanos.

 

El programa, con una duración total de 112 horas de formación, contó con la participación de 25 profesionales y personas expertas de América Latina. Entre ellas se encuentran Claudia Paz Padilla y María Hueichaqueo de Chile; Luis Guillermo Solís Rivera, expresidente de Costa Rica; Azahálea Solís, activista feminista de Nicaragua; Carlos Quesada, Director Ejecutivo de Raza e Igualdad; los abogados argentinos Stefano Fabeni y Marcelo Ferreyra, la abogada costarricense Marcia Aguiluz y el experto Esteban Madrigal. Además, también participaron las activistas Paola Yañez de Bolivia, Juliana Paiva e Isabela Alburquerque de Brasil y Dayana Blanco, Eliana Alcalá y Victoria Eugenia Peralta de Colombia.

Esta diversidad de perspectivas y experiencias del equipo docente fue un elemento clave para enriquecer el enfoque feminista, antirracista, cosmogónico e interseccional que busco diferenciar a la Escuela RegionaR de otras iniciativas similares. Este acercamiento, además, permitió no solo fortalecer capacidades individuales, sino también fomentar la colaboración y la construcción de redes regionales comprometidas con la transformación social.

Con el cierre de esta primera edición de su Escuela, RegionaR reafirmó su misión de promover liderazgos transformadores y contribuir al fortalecimiento de las redes de defensoría de derechos humanos en América Latina y el Caribe.

RegionaR está conformado por 42 organizaciones y redes de 17 países, 10 de carácter regional y 4 internacionales que defienden, promueven y buscan la garantía y vigencia de los derechos humanos para todas las personas y colectivos desde una perspectiva interseccional, feminista, antirracista y decolonial. La información sobre sus integrantes, comisiones de trabajo, principios y forma de abordar la situación de los derechos se encuentra disponible en el sitio web www.regionar.org

 

 

Categorías
REGIONAR ESP Uncategorized

Escuela RegionaR concluye exitoso proceso de formación política en derechos humanos

  • Las últimas sesiones se celebrarán de manera presencial en Bogotá, Colombia, y abordarán pedagogías, activismo político y sustentabilidad para la defensa de los DDHH así como sobre su garantía en la movilidad humana.
  • Estudiantes presentarán proyectos finales elaborados con aportes del proceso.
  • La actividad se realizará de manera presencial en Bogotá, Colombia, y contará con la participación de personas de la región latinoamericana.

La Escuela de Formación Política en Derechos Humanos de RegionaR se prepara para concluir su Programa 2024 con los módulos VI y VII, los cuales se llevarán a cabo los días 28 y 29 de noviembre en Bogotá, Colombia. Estas sesiones marcarán la culminación de un proceso formativo que inició en junio, que ha tenido como objetivo intercambio y de saberes para fortalecer las capacidades y conocimientos de activistas de la región bajo una perspectiva feminista, antirracista, cosmogónica e interseccional.

El primero de los módulos presenciales será el VI, el cual estará dedicado al liderazgo y fortalecimiento interno, abordará desafíos y lecciones aprendidas en la defensa de derechos humanos mediante activismo político y sobre sustentabilidad de la defensa de derechos humanos. Las actividades iniciarán con una conferencia inaugural sobre los desafíos para los liderazgos sociales en la actualidad, a cargo del experto Leonardo Díaz.

Posteriormente, Elkin Agudelo, académico de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas de Colombia, profundizará sobre pedagogías en el fomento y fortalecimiento de liderazgos y procesos colectivos de defensa de los derechos humanos. Ramón Orlando Rivero, de la Organización Social Salvador de Uruguay, tomará el relevo de Agudelo para hablar sobre los roles y desafíos que implica en la región el activismo político para la defensa de los derechos humanos.

Finalmente, Angélica González Gaytán, directora de programas del Centro de Derechos Reproductivos, presentará herramientas y estrategias para los procesos de gestión financiera de las organizaciones que defienden los derechos humanos, presentando herramientas para la búsqueda de fondos y la redacción de propuestas para donantes.

 Al día siguiente, el módulo VII marcará el cierre del programa. Se dedicará una buena parte de la agenda para que las personas participantes presenten sus proyectos finales. Además, se llevará a cabo un panel de experiencias latinoamericanas de formación en derechos humanos, con participación de destacadas organizaciones como la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora, la Escuela Ancestral de AFRODES Cali, el Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario y la Asociación Mapuche Tain Adkimn.

La jornada concluirá con una conferencia a cargo de Jember Pico Castañeda, Coordinador de Incidencia del Servicio Jesuita a Refugiados para Latinoamérica y el Caribe, quien abordará el impacto de la movilidad humana en los derechos humanos, destacando desafíos y propuestas para su atención.

Como parte de las actividades de cierre, se llevará a cabo una ceremonia de clausura para reconocer los logros alcanzados y fortalecer las redes de colaboración construidas durante el proceso. Este espacio será un reflejo del compromiso colectivo con la defensa de los derechos humanos en la región. 

Categorías
REGIONAR ESP

Escuela RegionaR aborda sistemas de opresión y estrategias de protección en su quinto módulo

El módulo se centró en un abordaje desde la decolonialidad de las violencias y discriminaciones derivadas del patriarcado, el capacitismo y el colonialismo.
Expertas de la región impartieron herramientas clave para identificar y abordar las opresiones estructurales que enfrentan mujeres, personas LGBTI+, indígenas, afrodescendientes y personas con discapacidades.

 

El viernes 18 de octubre, la Escuela de Formación Política de RegionaR desarrolló su quinto módulo, titulado Discriminación y violencias derivadas de los sistemas de opresión y herramientas para su abordaje y protección. En esta sesión, se profundizó en las múltiples opresiones que afectan a poblaciones cuyos derechos humanos son violentados en el contexto del capitalismo colonial y patriarcal.

El enfoque decolonial fue uno de los ejes de discusión del módulo. Juliana Paiva, psicóloga brasileña del Colectivo Hellen Keller, presentó el impacto de los sistemas de opresión en comunidades específicas como mujeres, personas LGBTI+ y personas con discapacidades, y exploró cómo las luchas sociales pueden convertirse en herramientas de resistencia y transformación de nuestro pensamiento y acciones.

En otro bloque, Paola Yañez, activista afroboliviana y coordinadora de la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora (RMAAD), reflexionó sobre los aportes del feminismo en la lucha contra el patriarcado, subrayando la importancia de aplicar la perspectiva de género para revertir las violencias sobre los cuerpos feminizados y racializados así como de la propuesta de reconstruir humanidades negadas por los sistemas de opresión vigentes.

El capacitismo y las barreras enfrentadas por personas con discapacidades fueron abordados por Isabela Alburquerque, historiadora y activista de Brasil. Alburquerque compartió estrategias para visibilizar y desafiar las estructuras que perpetúan la exclusión de estos grupos en la sociedad.

Finalmente, Dayana Blanco y Eliana Alcalá, abogadas colombianas de ILEX-Acción Jurídica, discutieron la interseccionalidad como una herramienta fundamental para articular reclamos de justicia y reparación. Las expertas enfatizaron la importancia de reconocer las identidades múltiples y las distintas formas de discriminación que enfrentan las personas en su vida cotidiana.

En módulos anteriores, la Escuela ha explorado temas como democracia y políticas públicas, incidencia para el cambio social, justicia climática, y memoria histórica. En estos espacios han participado personas expertas de Chile, Nicaragua, Costa Rica, Argentina, Colombia y Brasil. En todos estos módulos se ha logrado un intercambio profundo sobre los desafíos estructurales que enfrentan América Latina y el Caribe, a través de un proceso de formación política que ha logrado conectar múltiples saberes y perspectivas.

En total, la Escuela de Formación Política de RegionaR consta de siete módulos temáticos. Es un espacio dirigido a fortalecer capacidades en activistas de derechos humanos de toda la región, promoviendo un enfoque feminista, antirracista e interseccional. Para más información sobre las iniciativas de RegionaR, visite www.regionar.org

Categorías
REGIONAR ESP

Escuela RegionaR aborda la justicia social, la justicia transicional y los sistemas internacionales de protección de los derechos humanos

  • El cuarto módulo profundizó en los conceptos de justicia social, memoria histórica y justicia transicional desde una perspectiva de derechos humanos.
  • El proceso de formación continúa desarrollándose con éxito y con alta participación de activistas de toda Latinoamérica y el Caribe.

La Escuela de Formación Política en Derechos Humanos de RegionaR llevó a cabo su cuarto módulo, cuyo objetivo fue desarrollar los conceptos de justicia social, memoria histórica, justicia transicional y otras nociones básicas sobre derechos humanos en el marco de los sistemas internacionales de protección.

La primera parte del módulo estuvo a cargo de Esteban Madrigal, abogado del Center for Reproductive Rights (CRR), quien abordó la justicia social desde una perspectiva interseccional, analizando cómo este concepto se vincula con los derechos humanos, la no discriminación, la perspectiva de género y la igualdad. Posteriormente, Santiago Aguirre, del Centro PRODH en México, expuso sobre la memoria histórica y su relevancia para comprender y abordar los desafíos de la justicia transicional.

Finalmente, Marcia Aguiluz, experta de Costa Rica, y Victoria Peralta, abogada de la Conferencia Nacional de Organizaciones Afrocolombianas (CNOA), ofrecieron una visión integral sobre el funcionamiento de los distintos sistemas de protección de los derechos humanos, destacando su aplicación en temas de justicia social y memoria histórica. La costarricense Marcia Aguiluz se enfocó en explicar el funcionamiento, integración y procesos del Sistema Interamericano de protección de los derechos humanos, mientras que Victoria Peralta se concentró en el Sistema Universal de protección de los derechos humanos.

La Escuela RegionaR es una iniciativa de RegionaR, y consta de siete módulos y cuenta con la participación de distintas organizaciones y redes latinoamericanas y caribeñas comprometidas con la defensa y promoción de los derechos humanos desde una perspectiva feminista, antirracista e interseccional. Su primer módulo se llevó a cabo en junio con el módulo de Democracia, sociedad y políticas públicas. Luego, en julio, se desarrolló el módulo de Incidencia para el cambio social y alianzas estratégicas. Y un mes después, en agosto, se brindaron las sesiones relacionadas con Justicia Climática y Transformación Ecológica. El cuarto módulo se llevó a cabo el pasado 20 de septiembre.

Para más información sobre RegionaR y sus iniciativas, visite su sitio web en www.regionar.org.

Categorías
REGIONAR ESP

Escuela RegionaR aborda la Justicia Climática y la Transformación Ecológica en su tercer módulo

  • En este espacio se analizó el impacto de la crisis climática y las luchas necesarias para alcanzar la justicia ambiental.
  • Módulo abordó el problema desde una perspectiva de derechos humanos, destacando las cosmovisiones indígenas y las soluciones desde el Sur Global.

La Escuela de Formación Política en Derechos Humanos de RegionaR continuó su proceso formativo  con un tercer módulo, impartido el 23 de agosto, el cual se centró en la Justicia Climática y la Transformación Ecológica.

En esta ocasión, las personas participantes profundizaron en las nociones de justicia climática, analizando cómo el patriarcado, el racismo, el colonialismo, el capitalismo y el capacitismo contribuyen a perpetuar la desigualdad en la explotación de los recursos naturales y en los impactos del cambio climático.

El módulo contó con la participación de destacadas personas expertas en justicia climática y transformación ecológica. La primera sesión exploró las conexiones entre el racismo, la violencia de género y la crisis climática y, al mismo tiempo, destacó la urgencia de implementar estrategias desde el Sur Global que pongan en el centro la justicia climática y la equidad ambiental.

Luego, en la segunda sesión se expuso sobre las consecuencias de la explotación de los recursos naturales y los cambios necesarios para enfrentar la crisis climática. Una de las conclusiones del espacio es que se deben reconsiderar los modos de producción actuales y adoptar medidas que aseguren un planeta habitable para las generaciones futuras.

El módulo también incluyó una sesión sobre transformación ecológica en donde se expuso sobre la urgencia que tiene la región de pensar en soluciones desde la perspectiva del Sur Global, así como sobre la importancia de implementar modelos de gobernanza territorial que permitan cambiar la relación que tiene la humanidad con la naturaleza

Finalmente, la jornada cerró con una reflexión sobre las cosmovisiones indígenas en torno a la naturaleza, que enfatizó en el hecho de que las soluciones a la crisis climática deben incluir el saber ancestral de los pueblos indígenas.

La Escuela RegionaR continuará desarrollando los siguientes módulos en las próximas semanas, cuando abordará el tema de Derechos Humanos, justicia social, memoria histórica y sistemas internacionales de protección.

La Escuela RegionaR es una iniciativa de RegionaR, y consta de siete módulos y cuenta con la participación de distintas organizaciones y redes Latinoamericanas y Caribeñas comprometidas con la defensa y promoción de los derechos humanos desde una perspectiva feminista, antirracista e interseccional.

Para más información sobre RegionaR y sus iniciativas, visite su sitio web en www.regionar.org.

 

Categorías
REGIONAR ESP

Organizaciones de RegionaR expresan preocupación por presuntas violaciones de derechos humanos en el contexto electoral de Venezuela y demandan verificación independiente de votos

El pasado 28 de julio se celebraron elecciones presidenciales en Venezuela, sin embargo, existen dudas fundadas sobre la veracidad de los resultados proclamados por el Consejo Nacional Electoral (CNE), según los cuales el señor Nicolás Maduro habría sido reelecto. 

De acuerdo con información pública, el domingo se llevó a cabo una jornada mayoritariamente pacífica en la que millones de personas venezolanas salieron con ilusión, entusiasmo y espíritu democrático a expresar su voto en las urnas. Durante este proceso nacional recibimos numerosas  noticias sobre impedimentos para votar, principalmente, respecto de personas en el extranjero. 

Ahora bien, los cuestionamientos en relación con los resultados no surgen solamente de lo ocurrido el pasado domingo. Es importante recordar que las citadas elecciones se llevaron a cabo en un contexto de fuertes restricciones al espacio cívico, incluyendo actos de persecución y criminalización a personas que el Gobierno considera opositoras políticas y personas defensoras de derechos humanos. Asimismo, organizaciones locales y expertas han reclamado insistentemente al máximo órgano electoral las garantías de independencia e imparcialidad, y en general,  han denunciado una presunta cooptación  de los órganos de control por parte del actual Gobierno.  

Dados estos antecedentes, en RegionaR nos unimos a la solicitud internacional dirigida a las autoridades actuales para que demuestren de forma absoluta y transparente los resultados emanados de las actas correspondientes a cada mesa de votación, a fin de que no exista duda sobre cuál ha sido la voluntad electoral de la ciudadanía venezolana.

Las organizaciones firmantes, todas integrantes de RegionaR, manifestamos nuestra solidaridad con las y los ciudadanos de Venezuela, y con las organizaciones defensoras de los derechos humanos que allí están al servicio de la población en general. Condenamos todo tipo de violencia cualquiera que sea su origen y hacemos un llamado al diálogo que devuelva la paz al país. 

Particularmente, recibimos con preocupación noticias sobre actos de represión desproporcionada de protestas cívicas y pacíficas que estarían ocurriendo en diversas partes del territorio venezolano, así como de múltiples detenciones arbitrarias y desapariciones forzosas. Ante ello, exhortamos con vehemencia al Estado venezolano para que respete las garantías constitucionales, y el respeto a los derechos contenidos en los tratados internacionales, en especial, los referidos a libertad de expresión, de reunión y asociación pacíficas, y se abstenga de incurrir en actos de represión, persecución o criminalización. En especial, recordamos que las autoridades están obligadas a proteger y brindar garantías  para que las personas puedan ejercer y defender su derecho al sufragio y a elegir libremente a sus autoridades.  Una democracia sin libertades civiles y políticas ni respeto a los derechos humanos no es democracia. 

RegionaR es un espacio diverso de análisis sobre los factores comunes que amenazan y afectan los derechos humanos, el Estado de derecho y la democracia en la región. Además, hacemos llamados a la acción y formulamos propuestas desde un abordaje articulado a partir de experiencias exitosas de resistencia, resiliencia y de nuevos enfoques y narrativas innovadoras para la defensa de derechos humanos en la región.

Organizaciones firmantes

  • Asociación ALFIL – Ecuador
  • Asociación Ciudadana ACCEDER – Costa Rica
  • Asociación Indígena Taiñ Adkimn – Chile
  • Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) – Regional
  • Centro Loyola Ayacucho – Perú
  • Colectivo de Derechos Humanos Nicaragua Nunca Más – Nicaragua
  • Comité de Familiares de Víctimas del Caracazo – Venezuela
  • Foro Indígena Abya Yala – Regional
  • Equipo Jurídico por los Derechos Humanos – Honduras
  • Fundación Ecuménica para el Desarrollo y la Paz (FEDEPAZ) – Perú
  • Fundación Mahuampi Venezuela – Colombia
  • Grupo COMUNICARTE – Colombia
  • Iepé – Instituto de Pesquisa e Formação Indígena – Brasil
  • ILEX Acción Jurídica – Colombia
  • Instituto de Defensa Legal – IDL – Perú
  • Instituto Internacional sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos – Internacional
  • Movimiento Sociocultural de trabajo humanitario y ambiental los Trabajadores Haitianos – República Dominicana
  • Organización Las Crisálidas – Guatemala
  • Programa Venezolano de Educación Acción en Derechos Humanos (PROVEA) – Venezuela
  • Servicio Jesuita a Refugiados para Latinoamérica y el Caribe – JRSLAC – Regional
  • Servicio Jesuita para Migrantes Costa Rica – Costa Rica
  • Servicio Social Pasionista (SSPAS) – El Salvador
  • Unidad de Defensa Jurídica (UDJ) – Nicaragua
Categorías
REGIONAR ESP

Escuela de Formación Política de RegionaR aborda la incidencia política para el cambio social

Segundo módulo buscó brindar herramientas para promover la incidencia política y el cambio social en la región

Proceso brinda oportunidad a 35 estudiantes de Latinoamérica y el Caribe de recibir formación con personas expertas de la región

La Escuela de Formación Política de RegionaR continúa desarrollándose con éxito con la

participación de más de 30 personas defensoras de derechos humanos de América Latina y el Caribe. El viernes 19 de julio se realizó el segundo módulo, que tuvo como tema principal la incidencia para el cambio social y las alianzas estratégicas.

En esta ocasión, se generó un espacio de reflexión sobre las nuevas y posibles formas de incidencia política en la región, así como sobre los elementos que se deben tener en cuenta en la creación de redes de activismo y alianzas estratégicas. Al igual que enel primer módulo,   contamos conreconocidos liderazgos del activismo y la incidencia regional para dirigir este segundo encuentro.

Azahálea Solís, reconocida activista, feminista y abogada nicaragüense, se encargó de exponer sobre las diversas herramientas metodológicas que se pueden utilizar para realizar análisis de coyuntura de una manera práctica y sencilla, haciendo énfasis en la relevancia que tiene el estudio del contexto a la hora de planificar procesos de incidencia política.

Posteriormente, el Director Ejecutivo del Instituto Internacional sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos (Raza e Igualdad), Carlos Quesada, habló sobre los pasos que se deben seguir para realizar incidencia política para el cambio social. Además, brindó a las personas participantes consejos prácticos para facilitar esta tarea, insistiendo en que este tipo de procesos requiere planificación, creatividad y disciplina, lo cual conlleva tener plena claridad sobre el cambio o política a impulsar.

En tanto, Stefano Fabeni y Marcelo Ferreyra, integrantes de Synergia – Iniciativas por los Derechos Humanos, brindaron una charla sobre la relevancia de las alianzas estratégicas. En este bloque, se señaló lo importante que es para la incidencia política la realización de mapeos e identificación de actores clave en los procesos de toma de decisiones y de cambio social.

En las próximas semanas, la Escuela RegionaR continuará avanzando hacia el tercer módulo, en donde se abordarán discusiones relacionadas con la justicia climática, la transformación ecológica y los cambios necesarios para enfrentar la crisis climática que afronta la humanidad.

La Escuela de Formación Política de RegionaR cuenta con siete módulos temáticos. En esta ocasión, la iniciativa tiene como estudiantes a personas integrantes de las organizaciones que integran RegionaR, el Foro Regional de Defensa de los Derechos Humanos, que está conformado por 42 organizaciones y redes de 17 países de América Latina y del Caribe, así como por 10 de carácter regional y 4 internacionales.

RegionaR defiende, promueve y busca garantizar los derechos humanos de todas las personas y colectivos desde una perspectiva interseccional, feminista, antirracista y decolonial. La información sobre sus integrantes, comisiones de trabajo, principios y forma de abordar la situación de los derechos humanos se encuentra disponible en el sitio web www.regionar.org.

Categorías
REGIONAR ESP

RegionaR inicia Escuela de Formación Política para personas defensoras de derechos humanos

  • Iniciativa educativa fortalecerá capacidades y herramientas de organizaciones y activistas que integran RegionaR
  • 35 estudiantes de Latinoamérica y el Caribe recibirán formación política con personas expertas de la región
  • Primera sesión discutió sobre democracia, sociedad y políticas públicas con las expertas chilenas Claudia Paz Padilla y Maria Hueichaqueo y el expresidente costarricense Luis Guillermo Solís

Este viernes 14 de junio de 2024 inició la primera edición de la Escuela de Formación Política de RegionaR, un espacio para fortalecer las capacidades y herramientas de organizaciones y personas defensoras de los derechos humanos en Latinoamérica y el Caribe.

La iniciativa, que aspira a consolidarse como espacio de referencia en la formación política de cuadros para defender los derechos humanos en los contextos y desafíos de la región, contará este año con 35 defensores de la región. Con ellas, se pretende desarrollar un proceso educativo horizontal, que promueva el reconocimiento mutuo de experiencias y aprendizajes.

La Escuela de Formación Política contará con 7 módulos temáticos. En cada uno de ellos, se discutirán temas como democracia, políticas públicas, incidencia, alianzas estratégicas, liderazgo, justicia climática, justicia social, enfoques diferenciales y memoria histórica, entre otros.

Los 7 módulos temáticos de la Escuela de Formación Política

1° Módulo: Democracia, sociedad y políticas públicas
2° módulo: Incidencia para el cambio social y alianzas estratégicas
3° módulo: Justicia climática y transformación ecológica
4° módulo: Derechos Humanos, justicia social, memoria histórica y Sistemas Internacionales de Protección
5° módulo: Interseccionalidad, enfoques diferenciales y justicia racial
6° módulo: liderazgo y fortalecimiento interno
7° módulo: módulo final

El módulo Democracia, sociedad y políticas públicas se realizó exitosamente este viernes. La sesión abordó asuntos como principios y valores democráticos, crisis de representación política gobernanza, poderes del Estado y políticas públicas. En esta ocasión se contó con la colaboración de las expertas chilenas Claudia Paz Padilla y María Hueichaqueo. En esta primera jornada también expuso el politólogo e historiador Luis Guillermo Solís Rivera, expresidente de Costa Rica.

En los próximos meses se realizarán los restantes 6 módulos, virtual y presencialmente.

Las personas que participan en esta primera edición de la Escuela son parte de las organizaciones que integran RegionaR, el foro de articulación, encuentro e incidencia política en materia de derechos humanos que impulsa este importante proceso formativo.

RegionaR está conformado por 42 organizaciones y redes de 17 países, 10 de carácter regional y 4 internacionales que defienden, promueven y buscan la garantía y vigencia de los derechos humanos para todas las personas y colectivos desde una perspectiva interseccional, feminista, antirracista y decolonial. La información sobre sus integrantes, comisiones de trabajo, principios y forma de abordar la situación de los derechos se encuentra disponible en el sitio web www.regionar.org

Categorías
REGIONAR ESP

Organizaciones Latinoamericanas y del Caribe exigen a Estados garantizar los DDHH en la región

  • La petición se realiza en el marco del 75 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
  • Colectivos indican: “Queremos vivir en una región segura, libre de militarización y de toda forma de opresión, con ciudades y comunidades inclusivas y protectoras de la biodiversidad, con acceso pleno a oportunidades y derechos”

Bogotá, 14 de noviembre de 2023.– En el marco de los 75 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH), las organizaciones que integran RegionaR emitieron este martes 14 de noviembre desde Bogotá, Colombia, un pronunciamiento público sobre los avances y los desafíos de América Latina y el Caribe en materia de derechos humanos, y exigieron a los Estados una serie de acciones para su garantía.

El documento construido colectivamente realiza una evaluación sobre los avances conseguidos hasta el momento en temas como el fortalecimiento del Estado de Derecho, reparación histórica, memoria democrática, derechos sexuales y reproductivos, y derechos de poblaciones vulnerabilizadas.

Además de la valoración, el posicionamiento también realiza varias peticiones. Entre otras demandas, los colectivos le exigen a los Estados cumplir con su obligación de respetar, garantizar, proteger y defender los derechos humanos y de la Madre tierra. También pide que se reprueben y desalienten las acciones que profundizan las diversas desigualdades que afectan el derecho a la vida digna, y solicita que se promuevan acuerdos para que las personas refugiadas y migrantes forzadas tengan garantía plena de sus derechos en todas las etapas de sus movimientos en el continente.

Adicionalmente, se hace un llamado a los medios de comunicación para que su labor informativa se realice con un enfoque de derechos humanos, y a que participen activamente en el combate de la desinformación, los discursos de odio y las expresiones de violencia contra distintos grupos históricamente discriminados. El documento completo se puede leer en este link. 

Reencuentro y trabajo 2024. 

El pronunciamiento sobre los 75 años de la DUDH se hizo público en una actividad híbrida (virtual/presencial) que reunió a liderazgos sociales e indígenas y del ámbito jurisdiccional de Brasil, República Dominicana, Honduras, Guatemala y Colombia, y sirvió para presentar significados específicos de las luchas y experiencias de diversos colectivos y poblaciones de la región desde un enfoque de derechos humanos. El foro se puede observar en la página de Facebook de RegionaR (ver aquí).

Además de emitir la declaración y realizar este evento público, las organizaciones que conforman RegionaR aprovecharon el encuentro para planificar el trabajo de incidencia política, comunicación y formación que se realizará el próximo año.

Asimismo, el espacio en la capital colombiana también sirvió para tener una sesión de trabajo con representantes de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, en la cual se discutieron los principales retos existentes en la región para la defensa y protección de los derechos humanos, así como posible colaboración para potenciar dicho trabajo.

 

Sobre RegionaR

RegionaR es un foro de articulación, encuentro e incidencia política conformado actualmente por 56 organizaciones y redes de América Latina y el Caribe que defienden, promueven y buscan la garantía plena de los derechos humanos de todas las personas colectivos desde una perspectiva interseccional, feminista, cosmogónica, antirracista y anticolonial.

Surgió hace dos años y se consolida luego de la realización de la RegionaR / Conferencia Regional de Derechos Humanos 2022, que reunió a más de 100 organizaciones defensoras de derechos humanos de Latinoamérica y el Caribe, y que también celebrada en la ciudad de Bogotá. La información sobre sus integrantes, comisiones de trabajo, principios y forma de abordar la situación de los derechos en la región se encuentra disponible en el sitio web www.regionar.org

Categorías
REGIONAR ENG REGIONAR ESP

Declaración de Regionar por el 75º Aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos

En el marco del 75 aniversario  de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: RegionaR conmemora, celebra y demanda una región más justa, equitativa, igualitaria y diversa

RegionaR conmemora y celebra el 75º Aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) como una fecha que llama a la reflexión y a la acción colectiva.

Celebramos la diversidad que caracteriza este espacio y los logros que organizaciones integrantes de RegionaR han alcanzado para dar vida a la Declaración Universal. En todos los rincones de las Américas existe una sociedad civil que cada día aporta para que los derechos humanos sean una realidad. Gracias a estos esfuerzos contamos con legislación e instituciones para promover y garantizar los derechos de colectivos y poblaciones en situación de vulnerabilidad -como los y las niñas, las mujeres, los Pueblos Indígenas, personas afrodescendientes, con discapacidad, de las comunidades LGBTIQ+, migrantes, refugiadas, apátridas, viviendo con VIH, trabajadoras sexuales, empobrecidas, así como las personas privadas arbitrariamente de libertad por motivos políticas, prisioneras de conciencia, así como las víctimas de las fuerzas de seguridad, entre otras.

Durante muchos años hemos alcanzado logros para avanzar con el fortalecimiento del Estado de Derecho y la Democracia, para que todas las personas podamos expresarnos libremente, además hemos dado pasos importantes para que las víctimas de violaciones a derechos humanos tengan acceso a la justicia, la verdad, la reparación y la memoria. Millones de personas tienen acceso a educación pública y gratuita gracias a la persistencia de la sociedad civil que no cede en sus reclamos y propuestas.

Hemos logrado que los derechos sexuales y reproductivos sean reconocidos como derechos humanos y estamos derribando barreras para que, cada día, más mujeres y personas con capacidad de gestar tengan acceso a servicios básicos de salud como el aborto, la educación sexual integral, la anticoncepción, entre otros. Es mucho lo que se ha avanzado y, por tanto, es motivo para pausar y celebrar.

Al cumplirse el 75 aniversario de la DUDH, desde RegionaR también reflexionamos sobre los retos que todavía persisten. Las sociedades no son más complacientes y demandan justicia, igualdad, equidad y el acceso a una vida digna. El sistema democrático no parece responder a las necesidades de las poblaciones porque no ha sido capaz de desmantelar los sistemas de opresión que siguen vigentes al día de hoy: el patriarcado, el racismo, el extractivismo, el colonialismo, el capitalismo, el capacitismo. Todos estos sistemas juntos y enraizados operan en nuestras sociedades para impedir el reconocimiento de nuestras diversidades, nuestra dignidad por el solo hecho de ser personas, el valor de nuestra humanidad, la madre tierra como sujeta de derechos.

Todavía hay muchos y muchas que se quedan atrás porque no existe la voluntad de reconocer las necesidades e impactos diferenciados que tienen las poblaciones en situación de vulnerabilidad y discriminación. Se dice que todos, todas y todes somos iguales pero en la práctica se aplican recetas que solo contribuyen a ensanchar las desigualdades históricas. No hay dinero para invertir en los derechos económicos, sociales y culturales, pero sí lo hay para garantizar la corrupción, el extractivismo, el militarismo y la impunidad.

Los gobiernos cierran los espacios cívicos para que sean menos las personas que luchen por su derechos: restringen o reprimen la protesta social, criminalizan a personas defensoras de derechos humanos, permiten ataques a periodistas, aprueban normativa para evitar que las organizaciones funcionen y tengan acceso a recursos. Sin espacios seguros para la sociedad civil no es posible que exista democracia.

Los Pueblos Indígenas luchan por sobrevivir y tener acceso a sus territorios y a la libre determinación de sus destinos; las mujeres reclaman autonomía sobre sus cuerpos y acceso equitativo a derechos; las personas con discapacidad demandan ser reconocidas y contar con apoyos suficientes para tener vidas dignas; las personas en movilidad humana necesitan ser protegidas y reconocidas como sujetas de derechos; las personas y comunidades afrodescendientes exigen el fin del racismo en todas las expresiones de la vida en sociedad; todas estas poblaciones reclaman ser escuchadas, reconocidas, respetadas.

En general, en las Américas, todas las personas queremos vivir en una región segura, libre de militarización y de toda forma de opresión, con ciudades y comunidades inclusivas y protectoras de la biodiversidad, con acceso pleno a oportunidades y derechos. Queremos una región donde todas las personas quepamos y podamos desarrollarnos en libertad, por ello, exigimos:

  1. A los Estados, cumplir con su obligación de respeto, garantía, protección y defensa de los derechos humanos y de la Madre Tierra, asegurando la participación plena y efectiva de la sociedad civil para fortalecer el espacio democrático en los países, fortalecer el Estado de Derecho y promover el interés colectivo para erradicar el empobrecimiento, la desigualdad y la corrupción.
  2. Reprobar y desalentar las acciones de cualquier Estado para profundizar las estructuras de la desigualdad que afectan el derecho a la vida digna de las personas en razón de su género, sexo, raza, identidad o grupo étnico, entre otras.
  3. Promover acuerdos regionales en donde las personas refugiadas y migrantes forzadas tengan facilidad de movimiento y se disminuyan los requisitos para la solicitud de documentos de regularización migratoria.
  4. Con participación de la sociedad organizada, diseñar e implementar políticas públicas y de protección que garanticen su acceso desde una perspectiva integral, de género e interseccional que sean igualitarias e inclusivas.
  5. Requerimos a los organismos multilaterales fortalecer y democratizar los espacios de participación para la sociedad civil, respetando las agendas propias de las organizaciones. Solicitamos que actúen con la debida diligencia para responder con celeridad a las violaciones de derechos humanos que ocurren en la región y garantizar una representatividad interseccional y diversa en los espacios.

Finalmente, hacemos un llamado a los medios de comunicación a que su labor informativa y formativa de la opinión pública esté enmarcada en el respeto de los derechos de las personas y de la Madre Tierra para combatir la propagación de la desinformación, los discursos de odio y todas las expresiones de violencia, con el objetivo de fortalecer la democracia. Invitamos a la cooperación internacional y financiadoras de la sociedad civil a reflexionar sobre la forma en que se construyen las agendas de cooperación, así como establecer prácticas para democratizar el acceso a los recursos filantrópicos y la inversión social privada.

Bogotá, Colombia, 14 de noviembre de 2023

Resumen de la declaración en video:

————————————————————————————-

RegionaR / Foro Regional de Derechos Humanos somos un espacio político de articulación y encuentro, conformado por 56 organizaciones y redes de Pueblos Indígenas, afrodescendientes, mujeres, diversidades sexuales, feministas, defensoras de la niñez, juventudes, entre otras, que convergimos en Latinoamérica y el Caribe. Buscamos proponer acciones innovadoras e interseccionales que permitan transformar nuestras realidades, desde el reconocimiento de nuestra diversidad de saberes, enfoques y poblaciones