Creamos la expresión RegionaR para identificar nuestro Foro Regional de Derechos Humanos

Es una iniciativa que emerge desde el núcleo de la sociedad civil organizada en América Latina e impulsan organizaciones defensoras de derechos humanos cuya labor se desarrolla en nuestra región. 

Respondemos a la necesidad de abrir un espacio para dialogar y reflexionar sobre los desafíos que enfrentan nuestros países, con el fin de proponer acciones innovadoras orientadas a la transformación de la realidad en América Latina, a partir de una lectura compartida que incorpora la articulación intersectorial, por un lado, y la visión tanto regional como nacional y local, por el otro.

RegionaR/Foro Regional de Derechos Humanos tiene la misión de constituir un espacio permanente de análisis y reflexión en derechos humanos a escala regional, caracterizado por la riqueza de su diversidad en cuanto a nacionalidades participantes, áreas temáticas y sectoriales de trabajo, equidad de género y experiencia directa, como vía para el aprendizaje recíproco, el diálogo constructivo, creativo, que propicie la transformación de realidades en América Latina.

  •  Nos identificamos como ONG defensoras de derechos humanos en la región de América Latina.
  • Coincidimos en que el respeto a los derechos humanos atraviesa una crisis de escala regional.
  • Nos aliamos para propiciar un proceso de transformación cualitativa en torno a la comprensión sobre el alcance real de los derechos humanos en las sociedades de nuestra región.
  • Decidimos trabajar en forma colectiva para construir una mirada, un lenguaje y acciones con auténtica perspectiva regional, en torno a la apreciación, gestión y defensa de los derechos humanos.
  • Convergemos en la necesidad de trascender los enfoques sectoriales de defensa de derechos humanos en cuanto a acción y discurso, y sobre todo, alcanzar un aprendizaje recíproco, como propuesta regional, inédita e innovadora de América Latina para el mundo.
ESTAMOS LISTO PARA EL NUEVO RETO 2025

Somos una expresión orientadora de los objetivos que nos alientan:

  •  Generar un innovador enfoque regional de defensa de derechos humanos.
  • Propiciar nuevas narrativas sobre DDHH que sintonicen con las audiencias en la actual sociedad de la información.
  • Transformar las acciones de nuestras organizaciones para promover un impacto intersectorial y regional en materia de DDHH.
  • Actualizar el diálogo, las ideas y los contenidos sobre DDHH que propicien una mayor apropiación por parte de nuestras sociedades.

 Nos resulta de suma importancia la identificación de los principios que nos acercan, nos definen y nos orientan. A saber:

Centralidad de las experiencias locales

Reconocemos la importancia del trabajo que realizan las organizaciones de base y locales, por ello, promovemos que sus experiencias y visiones estén reflejadas en todas las discusiones y decisiones.

Horizontalidad

Tomamos las decisiones por consenso, procurando escuchar las voces de todas las organizaciones involucradas y con conciencia de las dinámicas de poder.

Paridad

Nos aseguramos de que los espacios de discusión y toma de decisiones cuenten con una representación de género paritaria.

Flexibilidad

Creemos en la necesidad de ser flexibles para modificar los acuerdos y acciones, y así adaptarnos a las circunstancias que puedan presentarse.

Creatividad

Fomentamos la creatividad, la innovación y el pensamiento fuera de la caja.

Inclusividad

Nos ocupamos de que haya una participación diversa e inclusiva, de manera que todos los sectores y grupos involucrados puedan expresar sus posiciones libremente y sean tenidas en cuenta.

Accesibilidad

Buscamos asegurar que los espacios de participación sean accesibles, en particular, para garantizar la participación plena de personas con discapacidad (lenguaje de señas y acceso a personas con discapacidad física).

Espacios seguros y valientes

Asumimos el compromiso de generar espacios de comunicación respetuosa y transparente, libres de violencias, juicios y con las condiciones para expresarse sin temor, en particular los desacuerdos y diferencias.

Autocuidado

Nos comprometemos a cuidarnos y cuidar a quienes participen en este proceso.

Participación sin obstaculos

Garantizamos las condiciones necesarias para que quienes participen tengan el acceso pleno a las discusiones, por ejemplo, mediante interpretación simultánea al portugués o inglés y de ser posible a cualquier idioma indígena.

Interseccionalidad

Promovemos la discusión desde un enfoque interseccional que tome en cuenta el género, la etnia, la raza, la edad, la condición económica y la identidad colectiva.

No extractivismo

Promovemos prácticas respetuosas de los saberes y el no extractivismo, y abogamos por el respeto de los bienes de la naturaleza y su uso para garantizar la vida digna, el medio ambiente y la pervivencia de los pueblos indígenas.

NACIMOS EN EL 2021 BAJO LA NECESIDAD

De pensar fuera de la caja para la reflexión y construcción de nuevas narrativas y caminos de acción

síguenos en nuestras redes

¡Estamos esperándote!

 ©2025 Todos los derechos reservados Race and Equality. info@regionar.org