HERO-REGIONAR-ORIGEN

En RegionaR/Foro Regional de Derechos Humanos valoramos la tenacidad, la valentía y la consistencia con que las organizaciones de la sociedad civil en América Latina han defendido las causas que histórica y estructuralmente han vulnerado los derechos de nuestras comunidades.

Consideramos que es el momento de incorporar a este legado nuevos componentes que no solo lo refuercen, sino que posibiliten una acción estratégica ante el demandante y amenazante contexto global.  Por esa razón, las organizaciones que impulsamos la creación de RegionaR/Foro Regional de Derechos Humanos desarrollamos nuestro diverso, multilateral, incluyente y caracterizado enfoque.

HERO-REGIONAR-ORIGEN-01

Partimos de cómo vemos a América Latina: una región, precisamente, diversa, con riquezas ambientales, culturales y económicas en tensión, debido a una larga historia de Estados-Nación basados en discriminaciones estructurales, racistas, y patriarcales, cuyas bases materiales descansan tanto en el extractivismo como en la subordinación al capital transnacional. 

Este sistema ha favorecido la instalación de la desigualdad como una característica consustancial, y ha decantado en Estados de gobernabilidad violenta, corruptos, basados en una disfuncional representación política, depredador de sus territorios y recursos, que limitan el acceso a la justicia e incurren en la sistemática violación de derechos humanos, todo en un contexto de crisis climática, que aumenta las vulnerabilidades en la mayoría de países de la región. Como consecuencia, esto también provoca movilidad humana forzada en condiciones de violencia y discriminación. 

Esta descripción nos permitió entender que no se ha creado una agenda conjunta, y que las experiencias de multilateralismo han ocurrido de manera fragmentada. Por tanto, en nuestra región se responde de forma aislada, parcial o con débiles acciones coordinadas.

elmt_B4

En consecuencia, comprendimos que la principal propuesta que queríamos presentar a la región latinoamericana era el reconocimiento y valoración de los distintos ámbitos y enfoques de trabajo, pero, sobre todo, la interacción permanente entre ellos, es decir, un diálogo de enfoques.  En ese sentido, declaramos que nuestra dinámica de trabajo tendrá las siguientes características:

elmt_B4

Antirracista

Como la estructura de la sociedad en América Latina y el Caribe está organizada en función de pilares racistas, esto provoca que las violaciones a los derechos humanos tengan un impacto diferente ​y especialmente grave en la población negra e indígena. Por tanto, nos comprometemos a aplicar un enfoque antirracista de manera transversal y permanente en todas las propuestas y acciones de RegionaR. Del mismo modo, trabajar con lecturas y perspectivas que aborden el antirracismo en la práctica, con foco en el Sur Global, y proponer recomendaciones para la construcción de políticas públicas que atiendan esta problemática.

Cosmogónico

Nos proponemos aprender y contribuir a la protección y fortalecimiento de una perspectiva basada en el equilibrio de la interpelación entre el universo, la naturaleza y el ser humano. Su aplicación se basa en principios y valores tales como la colectividad, lo comunitario, la dualidad, el respeto, el uso, manejo y acceso a los recursos para el Buen Vivir, lo que se gestiona mediante normas comunitarias, la gobernanza y la administración de justicia.

Decolonial

En RegionaR nos hemos propuesto la integración de una perspectiva decolonial, no como paradigma sino como una forma de hacer, pensar y reflexionar; como un proceso de comprensión, encarnación y comprensión del otro, desde las experiencias compartidas. Invitamos a entenderla ​como compartir saberes, como una perspectiva, postura, proposición de pensamiento, análisis, sentido, hacer, sentir, acción, y en general una forma de hacer praxis relacional y de conocimiento, desde saberes situados, encarnaciones y territorios.  Nos interesa prestar especial atención y problematización al impacto que tuvieron en América Latina y ​el Caribe la colonialidad y la modernidad en los cuerpos y ecosistemas racializados.

Democracia

el fortalecimiento democrático está relacionado con la distribución del poder. La única forma de garantizar sociedades realmente democráticas se refiere a que el poder esté realmente distribuido en todos los niveles. Es por esto que las instituciones se tienen que abrir a la ciudadanía y transformarse en “distribuidoras de poder” (y no, como ocurre muchas veces hoy, en “concentradoras de poder”). Por lo mismo, sin derechos garantizados y un enfoque de DDHH se hará difícil que tengamos sociedades realmente democráticas. Por otra parte, instituciones efectivamente representativas, sin captura y abiertas a la ciudadanía, son el camino para promover y proteger derechos de forma efectiva. La agencia política efectiva de los diversos grupos son su herramienta para la protección y promoción de sus derechos individuales y colectivos.

Derechos Humanos

Nuestra acción articulada está centrada en el reconocimiento de la dignidad humana y la exigencia de prácticas, políticas y decisiones estatales e intergubernamentales para la garantía progresiva de los derechos humanos, con el fin de honrar y proteger la vida, los cuerpos y territorios, las identidades y saberes diversos, los bienes naturales, así como las libertades de todas las personas y colectivos, sin discriminación, incluyendo el derecho a defender los derechos humanos y a ejercer la libertad de expresión en condiciones de seguridad. Desde esta convicción. RegionaR se suma y acompaña el reclamo de verdad, justicia y reparación desde un enfoque étnico, racial y de género para tantas víctimas de la violencia, la corrupción y la desigualdad imperantes en la región.

Feminista

Somos un espacio en genuina alianza con los feminismos en la región, en el que nos comprometemos a incorporar una mirada transversal de género e interseccional en nuestras reflexiones y acciones, para que nuestra agenda de trabajo amplifique las voces de quienes luchan por sociedades más iguales, y aportar en la deconstrucción de las relaciones de poder históricas que perpetúan la violencia y discriminación basada en género.

Justicia Climática

Para afrontar y resolver las consecuencias generadas por la crisis climática, creemos en la construcción de una justicia climática a partir de una perspectiva centrada en la vida, en las personas y en el ambiente, con miras a lograr sociedades más equitativas, justas e incluyentes. Esto incluye promover soluciones con enfoque de género, que incluyan y valoren la ética del cuidado, incorpore visiones diversas y reconozca que hoy las cargas y responsabilidades climáticas son inequitativas. A partir del enfoque de justicia climática, se enfatiza la búsqueda de soluciones sustentables que promuevan, respeten y garanticen la protección de los derechos humanos de las personas y grupos que padecen los efectos de la crisis climática, pero también, propicien procesos de participación efectivos, amplios e inclusivos. La justicia climática es la vía para disminuir e incluso erradicar las desigualdades estructurales en razón de la crisis climática.
elmt_B4

Con base en lo anterior, entendemos RegionaR/Foro Regional de Derechos Humanos como expresión orientadora de los objetivos que nos alientan:

elmt_B4
Narrativa

El desarrollo de nuevas narrativas como organizaciones defensoras para transmitir a la sociedad un mensaje claro y convincente sobre lo que significan los derechos humanos.

Articulacion

La articulación de agendas y acciones, a fin de superar la dispersión y fragmentación, trascender la visión sectorial hacia una visión integral, interseccional y regional.​

Busqueda

La búsqueda, cuando sea posible, de espacios de coordinación con entidades estatales y políticas.​

Superacion

La superación de la división ideológica entre izquierda y derecha y poner al centro del debate la dignidad, la defensa de la democracia y los derechos humanos.

DDHH

La promoción del fortalecimiento del marco normativo internacional multilateral, en particular del Sistema Interamericano de los Derechos Humanos.

ORGANIZACIONES REGIONAR

CONTÁCTENOS